Una vez que ya hemos decido sembrar trufas en nuestra finca, nos surge la pregunta: ¿se pueden sembrar distintas especies?.
En realidad, existen muchas especies de hongos hipogeos (u hongos subterráneos). Son hongos que fructifican debajo de tierra, y que desarrollan todo su ciclo biológico en ese medio subterráneo. Todas ellas viven asociadas a las raíces de diferentes especies vegetales formando un órgano de intercambio mutuo, o simbiosis, denominado micorriza.
Entre todas, tradicionalmente, casi solo se han seleccionado 2 especies para sembrar trufas: la trufa negra (Tuber melanosporum) y la Trufa blanca (Tuber magnatum). Son las reinas de las trufas.
Pero existen bastantes más opciones, es decir, otros hongos subterráneos también comestibles, que aunque de menor precio en el mercado, pueden llegar a tener mayor rentabilidad. Nos referimos a que a veces, se intenta cultivar Tuber melanosporum en lugares inapropiados donde, por este motivo, nunca darán grandes producciones.
En lugares más arcillosos, a menor altitud, y con menos pluviometría, la trufa de verano (Tuber aestivum) se adapta mejor, siendo menos exigente respecto a condicionantes ambientales. En consecuencia, podrá ofrecer mayor rentabilidad, pues aunque tenga menor precio producirá más.
También podemos valorar a la trufa de marzo o de pino (Tuber borchi), que es muy generalista y fructifica asociada a muchas plantas diferentes y a gran variedad de sustratos.
Otras opciones para plantar en lugares donde la naturaleza del suelo es muy diferente son las criadillas de tierra o turmas (Terfezia spp), de menor precio en el mercado pero nada desdeñable, en cualquier caso, mucho mayor que el de cualquier fruta de los mercados.
Hoy por hoy, Tuber melanosporum es el rey de las plantaciones, y cuando no es posible sembrar trufas negras, aconsejamos optar por Tuber aestivum, infravalorada hasta nuestros días, pero por contra, de excelente calidad culinaria, muy adaptable al medio, y que no representa ningún problema para nuestros ecosistemas forestales.
En tercer lugar cultivaríamos las criadillas de tierra, especialmente Terfezia claveryi, de la que ya se conoce la técnica de cultivo.
Y en último lugar Tuber borchi, ausente o escaso en algunas Comunidades Autónomas, pero con gran capacidad de colonización, que puede cerrar las puertas a otras opciones, y del que no sabemos como se comportaría en determinadas condiciones. La prudencia debe de reinar en estos casos, aunque en un futuro cercano pueda representar una buena opción.
Otras especies menos importantes serán objeto de otro post.
tengo una plantación de pinos (PIÑONERO) como debo proceder para plantar la trufa blanca o negra. el terreno está a 650 de altura, terreno seco y arenoso. el clima ¨LLUVIOSO EN INVIERNO¨ y frío, seco o muy seco y caluroso en invierno.
quisiera que me dijeran si podemos plantar algo aquí, tenemos unos 400 pinos jóvenes.
Hola José Luis, se necesitan más datos para poder tomar una decisión sobre la viabilidad de tu proyecto. Si quieres llámanos al número de teléfono que aparece en esta web y lo hablamos. No obstante, con los datos que aportas, te podríamos decir lo siguiente: el pino es una especie sobre todo, cuando forma una masa forestal de cierta entidad, que tiene un cortejo fúngico muy prolífico. Es decir, son muchas las especies de hongos asociados a sus raíces formando, muchas de ellas, micorrizas. Ello supone un impedimento importante para la entrada de un nuevo hongo (la trufa de pino, por ejemplo) en su sistema radicular, ya que la competencia con los hongos preexistentes es muy acusada. Por ello, la probabilidad de éxito no es muy alta. Pero esto solo es una primera impresión muy aventurada, pues también depende de la edad del pinar, su ubicación, su entorno, su suelo, etc.
Hola. Tengo 2.000 metros cuadrados en Rubielos de Mora (Teruel) y me guataría consejo para adentrarme en el mundo del cultivo de la trufa. Querría preguntar qué variedad es la más apropiada y cuánto tiempo debo esperar hasta que obtenga mis primeras trufas.
Gracias
Hola, vives en una buena zona trufera. Solo por ello ya empiezas bien en este apasionante mundo. Aunque la superficie es muy pequeña, y no puede ser muy rentable pero, a cambio, podrás tener a tu plantación muy mimada y, en consecuencia, si todo va bien, tendrás mayor producción.
La especie que deberías plantar sin duda es la encina (Quercus ilex subsp. ballota) micorrizada con trufa negra (Tuber melanosporum). Se da muy bien en tu zona esta asociación y es la más rentable y genuina. El tiempo para la entrada en producción es muy variable. pero la media suele estar en torno a los 7-8 años. Aunque, hoy en día, con la aplicación de sustratos, existen ya bastantes plantaciones que dan sus primeras trufas a partir del cuarto año.
Hola, tengo 4000 metros en Villanueva de la Vera, Ahora hay plantados pinos gallegos 30 años, pino piñonero pocos con mas de 40 años y robles con más de 60 años, la finca está dejada y quiero rentabilizarla, el terreno es húmedo, ya que tiene un manantial por debajo de la misma y antiguamente habia otro en la misma, así como varios más en fincas limítrofes, terreno arcilloso y algo pedregoso, poco calizo. 2200 metros de altitud.
Gracias
Hola Julián, según describes en tu comentario, ni las condiciones de la comunidad vegetal existente en tu finca, ni las del suelo (arcilloso), son las más adecuadas para el desarrollo de la truficultura, aunque habría que hacer un estudio más profundo para corroborarlo.
Hola,tengo un pequeño terreno de unos 5000 m2 en la sierra de Albacete a unos 750 metros de altura. suelo calizo ,temperaturas extremas tanto de frio como de calor.Habria posivilidad de regar los primeros años. antes abia olivos y almendros, lo he arrancado todo y he topeado la tierra para sembrar plantas de trufa .¿que tipo de planta me recomendais para esta zona ? gracias.
Parece que todo apunta a un buen éxito de tu plantación trufera. La zona, la altitud, la naturaleza del suelo….. De cualquier forma sería conveniente realizar un análisis de suelo. La especie que más nos gusta es las encina (Quercus ilex subsp. ballota), pero podrías diversificar y hacer una plantación más atractiva si también incluyes algunos ejemplares de Quegigo (Quercus faginea), varios de coscoja (Quercus cocifera) y algún avellano (Corylus avellana). Con eso tendrás una parcela más bonita y algunas plantas te entraran en producción antes.
Saludos
Hola estoy en candanchu con nieve en invierno y mucho calor en verano se podían plantar trufas allí gracias
Hola, toda plantación trufera requiere de un estudio técnico de aptitud trufera más detallado. No obstante, la trufa es un hongo adaptado a esta estacionalidad tan marcada que Vd. indica. La altitud parece adecuada, en todo caso un poco elevada, pero no creo que haya problema. Si se dá la encina (Quercus ilex) de forma natural no habrá problema (u otras Quercíneas como el roble, etc) El suelo debe de ser calizo y de pH, por tanto, básico. Creo que su finca reúne estas características. Así que, en principio, podría cultivar trufas. Aunque como le he dicho anteriormente se requiere un estudio previo.