Antes de sembrar trufas debemos conocer un concepto imprescindible desde el inicio de la plantación trufera. Debemos saber que la trufa no es una planta, sino un hongo que vive en simbiosis con las raíces de una planta. No puede vivir sin la existencia de esta planta, en cuyas raíces aloja su micelio y de la que obtiene su alimento.
Esta simbiosis se llama micorriza, término que el agricultor debe ir aprendiendo puesto que de ello depende el éxito de nuestra plantación.
Es decir, es imposible cultivar trufas independientemente, tenemos que cultivar juntos a los dos organismos que intervienen en la micorriza: plantas y trufas. Y lo más importante, tenemos que hacer que ambas permanezcan juntas cuanto más años mejor: 30, 50, o 100 años. El periodo de fructificación de la trufa es muy largo, y eso nos viene muy bien para nuestro bolsillo, pudiendo ser rentable a lo largo de toda una vida.
Es un cultivo alternativo, el mejor cultivo sostenible.
¿Cómo hacemos para que esta micorriza o relación simbiótica entre el hongo y la planta se mantenga durante tanto tiempo?. Fácil, y muy difícil a la vez: primero tenemos que saber que un hongo, tiene unos requerimientos para vivir muy diferentes a los de una planta, y tenemos que proporcionarle esos requerimientos y condiciones. Simultáneamente hay que conseguir que la planta trufera se desarrolle de forma aceptable. Normalmente tendemos a considerar que una encina trufera o carrasca, al ser una planta silvestre, es muy fácil de cultivar. Pero, no es así, y cuando la cultivamos comprobamos que también tiene sus enfermedades y presenta ciertas necesidades, como les ocurre a las plantas cultivadas.
Si desde el principio entendemos que tenemos que cultivar a dos organismos simultáneamente; que estos se nutren o comen de cosas diferentes y de diferente forma; que tienen necesidades muy diferentes, pero complementarias; y que el suelo es el medio en el que se desarrollan y conviven. Solo entonces tendremos éxito en nuestra plantación.
Por tanto, la existencia de un buen suelo es uno de los pilares básicos en truficultura, y el incorporar o preparar un buen sustrato trufero, haciendo pozos o nidos de trufas, con los componentes adecuados para el hongo y la planta, es una práctica muy recomendable.
Debemos informarnos bien de estos aspectos, y obtener información fiable de técnicos competentes o expertos en esta materia.
En este blog pretendemos ir compartiendo sucesivamente nuestros propios conocimientos, y los que vayamos adquiriendo como consecuencia de nuestras investigaciones.
Es un cultivo alternativo, el mejor cultivo sostenible.
¿Cómo hacemos para que esta micorriza o relación simbiótica entre el hongo y la planta se mantenga durante tanto tiempo?. Fácil, y muy difícil a la vez: primero tenemos que saber que un hongo, tiene unos requerimientos para vivir muy diferentes a los de una planta, y tenemos que proporcionarle esos requerimientos y condiciones. Simultáneamente hay que conseguir que la planta trufera se desarrolle de forma aceptable. Normalmente tendemos a considerar que una encina trufera o carrasca, al ser una planta silvestre, es muy fácil de cultivar. Pero, no es así, y cuando la cultivamos comprobamos que también tiene sus enfermedades y presenta ciertas necesidades, como les ocurre a las plantas cultivadas.
Si desde el principio entendemos que tenemos que cultivar a dos organismos simultáneamente; que estos se nutren o comen de cosas diferentes y de diferente forma; que tienen necesidades muy diferentes, pero complementarias; y que el suelo es el medio en el que se desarrollan y conviven. Solo entonces tendremos éxito en nuestra plantación.
Por tanto, la existencia de un buen suelo es uno de los pilares básicos en truficultura, y el incorporar o preparar un buen sustrato trufero, haciendo pozos o nidos de trufas, con los componentes adecuados para el hongo y la planta, es una práctica muy recomendable.
Debemos informarnos bien de estos aspectos, y obtener información fiable de técnicos competentes o expertos en esta materia.
En este blog pretendemos ir compartiendo sucesivamente nuestros propios conocimientos, y los que vayamos adquiriendo como consecuencia de nuestras investigaciones.
Yo sigo el metodo Tanguy, el mas silvestre, pero si que he utilizado sustrato en unas pocas plantas y el resultado fue positivo, a mi me funciona y lkas trufas salen bordeando al nido…a ver como evoluciona cn el tiempo..tambien las pruebas de riego fueron contrastadas, y las esporas y bacterias añadidas me han hecho contar con este sustrato en concreto.
Aparte mi cultivo al ser escaso en materia organica, dejo la siega y la poda como acolchado encima de los nidos, que en mi caso son pequeños, numerosos y mas repartidos de lo habitual.. a ver si noto algo.
Procuro aumentar la microfauna como lombrices y hormigas , intentando evitar ratones,escarabajos, caracoles y babosas.
Este compost, les va bien a las lombrices cuando se va descomponiendo, al principio no tanto porque yo teng un PH del 8,5 y les cuesta entrar en el Ph inicial de 7,5.. pero es una hipotesis sobre la lombriz de tierra autocotona.
Con el tiempo hacen los tipicos cumulos de humus de lomriz cerca o encima de los nidos.
Dejo crecer la hierba fuera de los quemados, facilita el interface… Cosa que el tecnico de El Origen de La Trufa, Baldomero debe conocer bastante bien. A la trufa le gusta el interfaz o interface, bien de humedad, de materia organica o de minerales, y los nidos facilitan la interfaz.
A seguir… observando…
Hola Jesús, gracias por tus aportaciones al cultivo de la trufa. Tus conocimientos en este campo y el interés que le pones a tu plantación darán como resultado el éxito de la misma. Nos gusta saber que te ha funcionado Nidi-truff premium. Seguro que el nuevo aporte que les ha hecho este año te seguirá funcionando.Tus comentarios nos sirven también para ir conociendo la respuesta de las plantaciones truferas a nuestros sustratos, y para ir mejorándolos. Gracias de nuevo.
Pues si, yo utilizo Nidi truff Premiun desde el año 7 de la plantacion los sucesivos años he ido añadiendo mas plantas con nidos y ahora en el año diez, voy a tener una cosecha bastante digna en cantidad y calidad,y que espero obtener trufas de tamaño grande.El año pasado salio una de cuarto kilo,la mayoria un promedio de 30 gr a 50 gr. y este año espero superarlo , ya que termine de incorporar las 300 encinas a este sistema y otros trucos mios averiguados con el tiempo para mi terreno.
Hola! Estoy interesada en cosechar trufas en Cba,traslasierra.Tenemos muchos pimos y un roble enorme¿hay posibilidades de cultivarlas?¿Ambos árboles (pinos y roble); tienen mas de 50 años. Es un terreno con ojo de agua propio, mucha hu medad…a 15 km de Merlo , San Luis.
Hola Ana, disculpe la tardanza en contestarle. Lo cierto es que se necesitan más datos para poder considerar la aptitud trufera de su terreno. Si quiere puede enviarnos un email aportando más datos, tales como la altitud, el pH del suelo, la pluviometría, etc, y le responderemos.
Gracias
Pues me esta interesando el tema..ya que otro trabajo no me dan.
Yo dispongo de robles centenarios…ahora q informandome veo ha de ser un roble especial…y por terreno no es problema. Que necesitaria y que me costaria o donde puedo informarme mas.
Hay mucha bibliografía sobre el tema. Solo tienes que entrar en internet y poner la palabra truficultura. O comprarte un libro de truficultura.O incluso acercarte por alguna feria o jornadas de trufas de las que se suelen hacer en la campaña de recolección por los lugares truferos. Si quieres llámanos.